ANÁLISIS CONSTITUCIONAL SOBRE LA APLICACIÓN DEL PRIMER Y SEGUNDO
LISTADO DE ACTIVIDADES ALTAMENTE RIESGOSAS
Lic. Mario Ramón Enrique Ruiz Ramírez

Colección de Estudios Jurídicos      Tomo XXIII

TFJFA



CONTENIDO DE LA OBRA


   

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

DESARROLLO DE LA LEGISLACIÓN

  • 1. Antecedentes históricos de las actividades altamente riesgosas en el contexto internacional y su influencia en el derecho ambiental mexicano.

  • 1.2. Las actividades altamente riesgosas y la evolución de su regulación en la legislación ambiental nacional.

  • 1.2.1. Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental (1971).

  • 1.2.2. Ley Federal de Protección al Ambiente (1982).

  • 1.2.3. Ley Federal sobre Metrología y Normalización (1988).

  • 1.2.4. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (1988).

  • 1.2.5. Acuerdo por el que las Secretarías de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología, expiden el primer listado de actividades altamente riesgosas (1990).

  • 1.2.6. Acuerdo por el que las Secretarías de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología, expiden el segundo listado de actividades altamente riesgosas (1992).

  • 1.3. Determinación conceptual.

  • 1.4. El estado actual de control sobre las actividades altamente riesgosas en México.


CAPÍTULO II

MARCO JURÍDICO QUE REGULA LAS ACTIVIDADES ALTAMENTE RIESGOSAS.

2.1. Principios constitucionales que determinan la distribución de competencias.

2.1.1. El sistema federal mexicano y el esquema de distribución de funciones o competencias.

2.1.2. Facultades explícitas e implícitas, concurrentes,coincidentes, coexistentes y de auxilio, alcances y limitaciones.

2.1.3. La implementación de este mecanismo según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

2.2. Ordenamientos que instauran y regulan las actividades altamente riesgosas o la materia de riesgo.

2.2.1. La relevancia de lo dispuesto en los artículos 146 y 147 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, antes de la reforma del 13 de diciembre de 1996.

2.2.2. Otros ordenamientos legales que se relacionan con las actividades altamente riesgosas.

2.3. Los Acuerdos administrativos gubernamentales, como actos jurídicos.


CAPÍTULO III

LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA AMBIENTAL EN MATERIA DE ACTIVIDADES ALTAMENTE RIESGOSAS.

  • 3.1. Antecedentes Generales.

  • 3.2. Análisis de la Política Ambiental del Estado Mexicano.

  • 3.2.1. El sensacionalismo (estridentismo) ambiental, promueve la tendencia de la sobrerregulación (maximalismo) con una proximidad al extremismo de los partidos verdes, su opuesto el nihilismo.

  • 3.2.2. La expedición y eficacia de los ordenamientos técnico-legales que han regulado las actividades altamente riesgosas.

  • 3.3. No vigencia de los Listados, la mejora regulatoria y el minimalismo regulatorio ambiental.

  • 3.4. La actual regulación federal sobre las actividades altamente riesgosas.

CAPÍTULO IV

PROCEDIMIENTOS REGULATORIO Y DE CONTROL EN LA MATERIA DE RIESGO

  • 4.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

  • 4.1.1. Artículo 14, garantías de seguridad jurídica y de legalidad.

  • 4.1.2. Artículo 16, garantías de seguridad jurídica y de legalidad.

  • 4.2. Regulaciones ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

  • 4.2.1. Estudio de Riesgo Ambiental (ERA).

  • 4.2.2. Programa para la Prevención de Accidentes (PPA).

  • 4.2.3. Seguro de Riesgo Ambiental.

  • 4.3. Inspección y vigilancia federal en materia de riesgo.

  • 4.3.1. Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, el Gobierno de Canadá y el Gobierno de los Estados Unidos de América.

  • 4.3.2. Ley Federal de Procedimiento Administrativo (1994).

  • 4.3.3. Ley Federal sobre Metrología y Normalización (1992).

  • 4.3.4. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (1988).

  • 4.4. Medios de defensa ante órganos jurisdiccionales nacionales e internacionales.

  • 4.4.1. Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA).

  • 4.4.2. Tribunales Colegiados de Circuito (TCC).

  • 4.4.3. Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA).

  • 4.5. Cultura de la legalidad y políticas públicas en el Estado Democrático de Derecho.