VALOR PROBATORIO DE LOS DOCUMENTOS DIGITALES EMITIDOS EN EL JUICIO EN LÍNEA

CESMDFA

Lic. Nayeli García Aguilar




Colección de Estudios Jurídicos      Tomo XXIV





ÍNDICE



PORTADA y DERECHOS

AGRADECIMIENTOS

ABREVIATURAS

INTRODUCCIÓN


CAPÍTULO I

IMPARTICIÓN DE JUSTICIA

1. Antecedentes Constitucionales
1.1 Constitución de Cádiz (1812)
1.2 Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (1824)
1.3 Constitución Política de la República Mexicana (1857)
1.4 Estatuto Provisional del Imperio Mexicano (1865)
1.5 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917)
1.6 Reformas
1.7 Texto vigente del artículo 17 constitucional
2. Derecho Fundamental a la Justicia
3. Concepto de Garantía individual
4. Derechos Humanos y Tratados Internacionales
5. Garantía Constitucional de Seguridad Jurídica
6. Concepto de Justicia
7. Alcances de la garantía de impartición de justicia
7.1 Prohibición de justicia por propia mano
7.2 Derecho a la jurisdicción
7.3 Tribunales expeditos
7.4 Independencia y autonomía
7.5 Plazos y términos
7.6 Resoluciones
7.6.1 Pronta
7.6.2 Completa
7.6.3 Imparcial
7.7 Cumplimiento de sentencias
7.8 Gratuidad en la administración de justicia
7.9 Prohibición de prisión por deudas de carácter civil
7.10 Medios alternativos de solución de controversias
7.11 Servicio de defensoría pública
8. Eficiencia y Eficacia en la Impartición de Justicia
BIBLIOGRAFÍA


CAPÍTULO II

VISIÓN HISTÓRICA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

1. El principio de división de poderes
2. Influencia del Consejo de Estado francés
2.1 Recurso por exceso de poder
3. Antecedentes Nacionales
3.1 Época Colonial
3.2 México Independiente
3.3 Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (1824)
3.4 Ley para el Arreglo de lo Contencioso Administrativo o Ley Lares y su Reglamento (1853)
3.5 Constitución Política de la República Mexicana (1857)
3.6 Ley sobre lo Contencioso Administrativo (1865)
3.7 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917)
3.8 Ley Orgánica de la Tesorería de la Federación (1926)
3.9 Ley Orgánica de la Tesorería de la Federación (1932)
3.10 Ley de Justicia Fiscal (1936)
3.11 Código Fiscal de la Federación (1938)
3.11.1 Reforma de 1946
3.11.2 Reforma de 1961
3.12 Código Fiscal de la Federación (1966)
3.13 Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación (1966)
3.14 Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación (1977)
3.15 Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación (1995)
3.15.1 Reforma de 2000
3.16 Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (2005)
3.16.1 Adición (DOF 26 de enero de 2006)
3.16.2 Reformas (DOF 12 de junio de 2009)
3.16.3 Reforma (DOF 28 de enero de 2010)
3.16.4 Reforma (DOF 10 de diciembre de 2010)
3.16.5 Reforma (DOF 28 de enero de 2011)
3.17 Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (2007)
3.17.1 Reforma (DOF 21 de diciembre de 2007)
3.17.2 Reforma (DOF 12 de junio de 2009)
3.17.3 Reforma (DOF 10 de diciembre de 2010)
3.17.4 Reforma (DOF 3 de junio de 2011)
4. Fundamento Constitucional de los Tribunales Administrativos
4.1. Artículo 104 constitucional
4.2. Artículo 73 constitucional (fracción XXIX, inciso h,)
5. Naturaleza actual del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
6. Competencia actual del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
BIBLIOGRAFÍA


CAPÍTULO III

EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL

1. Principios procesales aplicables al juicio contencioso administrativo
1.1 Estricto derecho
1.2 Desigualdad procesal
1.3 Equidad procesal
1.4 Contradicción
1.5 Oficiosidad
1.6 Definitividad
1.7 Publicidad
1.8 Preclusión
1.9 Economía procesal
1.10 Inmediación
1.11 Buena fe
1.12 Imparcialidad
1.13 Legalidad
1.14 Expeditez y concentración del proceso
1.15 Gratuidad
1.16 Congruencia y exhaustividad
2. Proceso
2.1 Partes en el juicio
2.2 Demanda
2.3 Contestación de demanda
2.4 Pruebas
2.5 Incidentes de previo y especial pronunciamiento
2.6 Medidas cautelares
2.7 Alegatos y cierre de instrucción
2.8 Sentencia
3. Cumplimiento de las sentencias
4. Aclaración de sentencia
5. Excitativa de justicia
6. Recursos
BIBLIOGRAFÍA


CAPÍTULO IV

MEDIOS ELECTRÓNICOS

1. Antecedentes
2. Historia de Internet
3. Conceptos básicos
4. Concepto de Medios Electrónicos
4.1 Télex
4.2 Telégrafo
4.3 Correo electrónico
4.4 Intercambio electrónico de datos (EDI)
4.5 Fax
4.6 Internet
4.7 Medios ópticos o similares
5. Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s)
6. Comercio Electrónico
6.1 Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)
6.1.1 Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico
6.1.2 Ley Modelo de la CNUDMI sobre Firmas Electrónicas
7. Unión Europea (UE)
8. España
9. Estados Unidos
10. Firma Electrónica
10.1 Tipos de firmas
10.1.1 Firma autógrafa
10.1.2 Firma facsimilar
10.1.3 Firmas con dispositivo biométrico
10.1.4 Firma electrónica o digital
10.1.5 Firma Electrónica Avanzada
10.1.5.1 Código de Comercio
10.1.5.2 Código Fiscal de la Federación (Fiel)
10.1.5.2.1 Mecanismo (Fiel)
10.1.5.2.2 Verificación (Fiel)
10.2 Neutralidad tecnológica
10.3 Equivalencia funcional
10.4 Certificado
10.5 Entidades de Certificación o Prestador de Servicios de Certificación
11. Gobierno Digital
11.1 Código Civil Federal (CCF)
11.2 Código Federal de Procedimientos Civiles (CFPC)
11.3 Código de Comercio (CCo)
11.4 Código Fiscal de la Federación (CFF)
11.4.1 Comprobantes Fiscales Digitales (2011)
11.5 Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC)
11.6 Ley del Seguro Social (LSS)
11.7 Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA)
11.8 Ley de Instituciones de Crédito (LIC)
11.9 Ley del Mercado de Valores (LMV)
11.10 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC)
11.11 Banco de México (BM)
11.12 Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas (LOPSR) y Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de Sector Público (LAASSP)
11.13 Norma Oficial Mexicana NOM-151-SCFI-2002
11.14 Ley Aduanera (LA)
11.15 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG)
11.16 Ley del Servicio de la Tesorería de la Federación (LSTF)
12. La Informática en el Derecho
12.1 Derecho Informático
12.2 Informática Jurídica
13. Poder Judicial Electrónico
14. Delito Informático
BIBLIOGRAFÍA



CAPÍTULO V

JUICIO EN LÍNEA

1. Surgimiento
2. Sistema de Justicia en Línea
3. Juicio en Línea
3.1 Seguridad jurídica
3.2 Principio de buena fe
4. La Prueba en General
4.1 Objeto
4.2 Carga
4.3 Función
4.4 Idoneidad y pertinencia
4.5 Procedimiento probatorio
4.6 Medios de prueba
4.7 Eficacia
4.8 Ofrecimiento
4.9 Admisión
4.10 Preparación y desahogo
4.11 Valoración
4.12 Sistemas de valoración
4.13 Diferencia entre valor probatorio y alcance probatorio
4.14 Objeción
4.15 Principios de la prueba
5. La Prueba Documental
5.1 Concepto de escrito
5.2 Instrumento
5.3 Documento autógrafo
5.4 Suscripción
5.5 Elementos del documento
5.6 Clasificación del documento
5.6.1 Documentos literales o instrumentales
5.6.1.1 Documentos públicos
5.6.1.2 Documentos privados
5.7 Objeción de los documentos
6. El Documento Electrónico
6.1 Garantías
6.2 Clasificación
6.3 Desventajas del documento electrónico
6.4 Documento electrónico original
6.5 Criterio del equivalente funcional
6.6 Derecho Comparado
7. La Prueba Electrónica en el Contencioso-Administrativo Federal
7.1 Elementos aportados por los descubrimientos de la Ciencia
7.1.1 Copias fotostáticas
7.1.2 Copias fotostáticas con certificación
7.1.3 Documento digital
7.1.4 Ofrecimiento de los elementos aportados por la Ciencia
7.1.5 Ofrecimiento de la prueba documental tradicional
7.2 Los Documentos Digitales en el Juicio en Línea
7.2.1 Iniciador o emisor y destinatario o receptor
7.2.2 Ofrecimiento de documentos en el Juicio en Línea
7.2.3 Recepción de promociones
7.2.4 Emisión de acuerdos y sentencias digitales
7.2.5 Certificación de las constancias que integran el expediente electrónico
8. Valoración del Documento Electrónico en el Contencioso-Administrativo Federal
8.1 Prueba plena
8.2 Prudente apreciación de la Sala
8.3 Valoración sin sujeción a reglas
8.4 Elementos aportados por la Ciencia
8.4.1 Copias simples
8.4.2 Copias certificadas
8.4.3 Documentos transmitidos vía fax
8.4.4 Información proveniente de Internet
8.4.5 Correo electrónico
8.5 Valor Probatorio de los Documentos Digitales emitidos en el Juicio en Línea
8.5.1 Documentos digitales con Firma Electrónica Avanzada
8.5.2 Documentos digitales con Firma Electrónica distinta a la FEA
8.5.3 Documentos digitales sin Firma Electrónica
8.5.4 Mismo valor probatorio que la constancia física
8.5.5 Actuaciones judiciales digitales en el Juicio en Línea
8.5.6 Reproducción de un documento digital
8.5.7 Impresión o copia simple del documento electrónico
8.5.8 Impresión del documento digital directamente por las partes en el Juicio en Línea sin certificación
8.5.9 Certificación en el Juicio en Línea por el Secretario de Acuerdos
8.5.10 Certificación por el TFJFA de las impresiones de pantalla de los expedientes electrónicos en el Juicio en Línea
8.5.11 Transmisión electrónica de las constancias digitales a cualquier otra autoridad
8.6 Objeción de los Documentos Digitales en el Juicio en Línea
9. Sala Especializada en Juicios en Línea
10. Lineamientos Técnicos y Formales para la sustanciación del Juicio en Línea
11. Acto de Autoridad Digital emitido en el Juicio en Línea
BIBLIOGRAFÍA


CONCLUSIONES